
Allí comienza una disputa entre los empresarios, que
se quieren quedar con ese mayor ingreso que tienen los trabajadores.
Por un lado, el
capital, representado por los empresarios quienes son los que ponen los
precios, que al ser monopolios (una
empresa domina la oferta de un determinado producto
que necesita ser consumido o desea ser adquirido por los consumidores) y/o oligopolios (varias empresas, que
actúan coordinadamente para repartirse y manejar la oferta hacia los
consumidores que necesitan o desean determinados productos)
Para que no queden dudas, cabe reiterar que estos
grupos (monopolios y oligopolios), aumentan los precios para quedarse con
esa proporción del ingreso de los trabajadores, jubilados y beneficiario de la AUH , entre otros.
Por el otro lado, los trabajadores (incluidos los jubilados y beneficiarios de AUH)
con ese incremento en los ingresos, quisieran consumir otras cosas, salir de
vacaciones, ahorrar, etc.
Esta es una puja de intereses en la distribución del
ingreso.
¿Quién es más fuerte en esa disputa? Obviamente las
corporaciones (monopolios y oligopolios) que ostentan el poder económico
apoyados por los medios de comunicación y un sistema financiero (bancos)
asociados a sus intereses.
Aquí va la necesaria
intervención del Estado y de la participación de los trabajadores; con las
convocatorias a paritarias con aumento de salarios, aumento de jubilaciones y
demás beneficios, superiores a los aumentos de precios. Y regulaciones sobre ciertos productos y
tarifas, como subsidios sobre la luz, el gas y el transporte
Esta intervención
del Estado es lo que molesta a
cierta clase dirigente que, replicada en los medios de comunicación, hace
que la tilinguería lo repita como
pedido de cambios políticos, sin darse cuenta que eso, atenta contra ellos
mismos
Entonces… ¿Quiénes son los que aumentan los precios?
El Estado Los monopolios y oligopolios
Por Lucho - 6 de agosto de
2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario